Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.unapec.edu.do/handle/123456789/524
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRodríguez Arias, Enerio-
dc.date.accessioned2016-10-18T18:46:22Z-
dc.date.available2016-10-18T18:46:22Z-
dc.date.issued1986-
dc.identifier.citationRodríguez Arias, E. (1986). El papel del análisis estadístico en la investigación psicológica. Investigación y Ciencia, año 1, núm. 2 (mayo-agosto 1986), pp. 13-24. Santo Domingo: Universidad APECen_US
dc.identifier.urihttp://repositorio.unapec.edu.do/handle/123456789/524-
dc.descriptionEnerio Rodríguez Arias (biografía): Nació en Arenoso, Santiago de los Caballeros, República Dominicana, el 3 de febrero de 1939. Estudió filosofía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde obtuvo su doctorado, y se licenció en psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue profesor de las primeras promociones de psicólogos del país, por lo que se le reconoce como "profesor de profesores". En la UASD, casa de estudios que le ha nombrado "Profesor Meritísimo", ha sido catedrático de las asignaturas "Procesos Cognoscitivos", "Metodología de la Investigación Psicológica" y "Psicología de la Personalidad", y desde 1970 hasta 1981 dirigió la Escuela de Psicología. Ha dado clases también en la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), donde se le ha reconocido como "Profesor Honorario", y en la maestría en psicología organizada por esta Universidad APEC. Entre sus muchas obras y artículos, cabe mencionar: "Bases filosóficas del análisis de la conducta", "El papel de la hipótesis en la investigación científica", "Estadísticas y psicología: análisis histórico de la inferencia estadística", "Conductismo y filosofía", "Karl. R. Popper y la epistmología evolucionista", "Los razonamientos condicionales: un enfoque psicológico", "El psicólogo dominicano y la metodología de investigación psicológica", "El estudio de caso como alternativa metodológica", "Un aporte de Karl R. Popper a la filosofía de la ciencia", "30 años de psicología dominicana: reflexiones metapsicológicas".en_US
dc.description.abstractSe cuestiona el carácter relativamente autónomo del análisis estadístico en la investigación psicológica, así como el uso rutinario y acrítico que se hace en psicología de los principales procedimientos de análisis estadístico. Se describe la estrategia fisheriana conocida como "prueba de la hipótesis nula", y se ilustra la controversia actual en torno a las pruebas de significación estadística. Se insiste en la importancia de distinguir entre la significación estadística y la significación práctica de los resultados de una investigación. Se ofrece una descripción de la alternativa ofrecida por la estrategia estadística bayesiana, cuyo valor para la investigación psicológica es reconocido, pero cuya escasa difusión en psicología es explicada a la luz de la formación estadística que reciben los psicólogos. Finalmente se insiste en la necesidad de reconsiderar la filosofía subyacente a las prácticas de análisis estadístico vigentes en la investigación psicológica, así como de orientar la enseñanza de la estadística dentro de la psicología más hacia la comprensión del razonamiento estadístico que a la mecánica de los procedimientos de análisis.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad APECen_US
dc.subjectPsicologíaen_US
dc.subjectAnálisis estadísticoen_US
dc.subjectHipótesis nulaen_US
dc.subjectInvestigación en psicologíaen_US
dc.titleEl papel del análisis estadístico en la investigación psicológicaen_US
dc.typeArticleen_US
Aparece en las colecciones: Investigación y ciencia
(Año 1, Núm. 2, mayo-agosto 1986)


Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
El papel del análisis estadístico en la investigación psicológica. Investigación y Ciencia 2.pdf4.59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


A menos que se indique lo contrario, los ítems del RI-UNAPEC están disponibles en acceso abierto para su uso SIN fines comerciales (leer, copiar, imprimir, compartir), siempre que se otorguen los créditos apropiados a los autores citando correctamente la fuente.