Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
dc.contributor.author | Mago Quezada, Jenny A. | - |
dc.contributor.author | Pancorbo Christopher, Salvador F. | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-12T22:07:16Z | - |
dc.date.available | 2025-09-12T22:07:16Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Mago, J., Pancorbo, S. (2025). Desarrollo de competencias investigativas en la educación superior. Revista Pensamientos, año 4, núm. 8 (julio-diciembre 2024), pp 28-35. Santo Domingo: Universidad APEC | en_US |
dc.identifier.issn | 2811-4833 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unapec.edu.do/handle/123456789/1047 | - |
dc.description | Jenny Altagracia
Mago Quezada, es una profesional dominicana de sólida
trayectoria en el ámbito de la educación superior y la innovación pedagógica. Licenciada en Educación,
mención Letras Modernas (Utesa);
posee especializaciones en Educación a Distancia (UNED, España) y
en Entornos Virtuales de Aprendizaje (Virtual Educa, Argentina). Su formación incluye Maestría en Ciencias
de la Educación, mención Gestión de
Centros Educativos (Utesa); Máster
Internacional en Gestión Universitaria (Universidad de Alcalá, España),
y Doctorado en Tecnología Educativa (Universitat de les Illes Balears,
España). En la educación superior ha
desempeñado funciones directivas,
como directora de registro y admisiones, directora académica, directora ejecutiva y académica, y directora
de investigación y postgrado en la
Universidad Abierta para Adultos.
Se desempeña como facilitadora universitaria de grado y postgrado en
la Universidad APEC (Unapec) y en
la Universidad Abierta para Adultos
(UAPA). Ejerce funciones como asesora para el desarrollo de la educación
virtual del Ministerio de Educación
de República Dominicana, Dirección
de Educación de Jóvenes y Adultos;
y como coordinadora de programas
de formación docente en la Universidad Central del Este (UCE). Participa
activamente en espacios académicos
nacionales e internacionales; aborda temas vinculados a la educación,
los entornos virtuales de aprendizaje, y los procesos de transformación
digital en la gestión educativa.// Salvador Francisco Pancorbo Christopher, es Licenciado en Psicología Industrial,
Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD). Especialidad de
Administración Financiera (2004),
y maestría de Alta Gerencia y Productividad (2005), ambos en la Universidad APEC. Doctorado en Tecnología de la Educación, de la Nova
Southeastern University of Florida,
2024. Miembro de la Asociación
Americana de Psicología; investigador adscrito a la carrera nacional
de investigadores en Ciencia, Tecnología e Innovación; y miembro de
la Sociedad de Honor de Phi Kappa
Phi, por elección del Capítulo de la
Universidad Nova Southeastern.
Director de la Escuela de Ciencias
Sociales de la Universidad APEC y
director de la Comisión de Investigación de la Facultad de Humanidades
de la UASD. Profesor adjunto – investigador en la UASD; profesor titular de Unapec; y socio-consultor de la
empresa DGH Consulting. Profesor
universitario desde 2004; de 2014
a 2018 coordinador de cátedra de
Psicología Social e Industrial, UASD.
Psicólogo industrial, desde 2002 trabaja en materias de diseño y aplicación de herramientas de evaluación
de personal, análisis de fuerza laboral
y clima organizacional, diagnóstico y
análisis del potencial humano en las
organizaciones.
Ha publicados artículos científicos
y con el Dr. Dulvis Mejía, es coautor
del libro de texto Medición del comportamiento antisocial mediante cuestionario: una respuesta a la evaluación
de la psicopatía, publicado por Editorial Académica Española. | en_US |
dc.description.abstract | RESUMEN
Este artículo presenta un estudio cualitativo
sobre el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la Universidad APEC
(Unapec), en el marco de la asignatura Seminario de Grado, durante el período 2024-2025. A
partir del análisis documental —sílabos, planes
formativos, proyectos estudiantiles— y la implementación de grupos focales con docentes y
estudiantes, se identificaron estrategias didácticas, herramientas tecnológicas y elementos
institucionales que inciden en la formación de
los futuros investigadores. Los hallazgos revelan fortalezas en la integración de tecnologías
educativas, pero también necesidades de estandarización, acompañamiento docente y actualización curricular. Se proponen recomendaciones orientadas a fortalecer el enfoque por
competencias en la educación superior y a promover prácticas formativas efectivas desde un
modelo de aprendizaje activo y reflexivo. // ABSTRACT
This article presents a qualitative study on the
development of research competencies in students
of the APEC University (Unapec), within the
framework of the Undergraduate Seminar subject,
during the period 2024-2025. Based on the
documentary analysis —syllabus, training plans,
student projects— and the implementation of
focus groups with teachers and students, didactic
strategies, technological tools, and institutional
elements that affect the training of future researchers
were identified. The findings reveal strengths in the
integration of educational technologies, but also
needs for standardization, teacher accompaniment
and curricular updating. Recommendations are
proposed aimed at strengthening the competencybased approach in higher education and promoting
effective training practices from an active and
reflective learning model. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | UNAPEC | en_US |
dc.subject | Competencias investigativas | en_US |
dc.subject | Educación superior | en_US |
dc.subject | Estrategias pedagógicas | en_US |
dc.subject | Investigación formativa | en_US |
dc.subject | Unapec | en_US |
dc.subject | Higher education | en_US |
dc.subject | Research competencies | en_US |
dc.subject | Pedagogical strategies | en_US |
dc.subject | Formative research | en_US |
dc.title | Desarrollo de competencias investigativas en la educación superior | en_US |
dc.type | Article | en_US |
Aparece en las colecciones: | Pensamiento: Revista Facultad de Humanidades (Año 4, Número 8, julio-diciembre 2025)
|